Todos los días entramos a redes sociales y somos testigos de todo lo que hacen otras personas, conocidas o desconocidas, que tal vez nosotros no estamos haciendo. Vemos vidas productivas y exitosas llenas de viajes, dinero, familias felices, fiestas, amigos y trabajos perfectos. Esto nos puede llevar a sufris de ansiedad en redes sociales.
El problema no radica en qué estamos viendo, si no en que nuestra vida no se parece a lo que estamos experimentando en redes sociales y esto puede generar ansiedad en las redes sociales. Las redes sociales frecuentemente nos presionan para tener vidas perfectas, rutinas establecidas y una organización del tiempo impecable, sin embargo la vida cotidiana de la gran mayoría de personas en el mundo no es de esa manera.
Las investigaciones muestran que los jóvenes pasan la mayor parte de su tiempo libre en redes sociales, estas investigaciones demuestran que la ansiedad es uno de los trastornos más comunes en la misma población, principalmente la fobia social y la ansiedad generalizada.
Tipos de ansiedad en redes
Al ser un medio de comunicación sin contacto directo con otro ser humano es mucho más fácil expresarse sin ser juzgado, debido a que detrás de una pantalla no hay que utilizar muchas de las habilidades sociales que si debemos demostrar en un contacto directo. Posiblemente estas alteraciones comunicativas desarrollan una aversión a la socialización de los jóvenes.

En cuanto a la ansiedad generalizada va muy ligada a todo lo que demandan las redes sociales hoy en día, principalmente con la figura de los Influencer o Influenciadores. Estas figuras de internet se han presentado como los modelos a seguir en la sociedad moderna, invitando a sus seguidores a tener un estilo de vida determinado, al que solo un porcentaje pequeño de la población puede acceder.
Estos factores provocan la necesidad de obtener, o al menos demostrar, una vida similar a la de estas figuras sociales.
¿Cómo puedo evitar la ansiedad en redes sociales?
El primer paso es entender que la vida que se muestra en las redes sociales rara vez es real. El principal objetivo de las redes es mostrar una pequeña parte de la vida de las otras personas, esa primera parte está permeada por las cosas que nos generan alegría o satisfacción ya sea a la realización de metas o de un estatus determinado.
El segundo paso es identificar que vemos y que consumimos en las diferentes redes sociales que utilizamos. Es necesario indagar el contenido que para nosotros es nutritivo, es decir, debemos preguntarnos ¿En qué me está ayudando, aportando o enseñando este contenido que sigo en mis redes sociales? Si la respuesta es aumento de ansiedad o depresión no es un contenido nutritivo.
Finalmente es necesario disminuir nuestro tiempo en las redes sociales y tener contactos más cercanos con las personas que nos rodean, esto hará que socialicemos de mejor manera, reduce nuestra ansiedad y podamos centrarnos mucho mejor en el presente y lo que estoy viviendo en este momento.
Cabe aclarar que si la ansiedad que se está presentando es algo inmanejable, es necesario acudir a psicoterapia para manejarla de una manera más adecuada. Al igual que la adicción a las redes sociales.