Arleth Bernal IPS

Comunidad LGTBIQ+

Comunidad LGBTIQ+ y terapia

Terapia para la Comunidad LGBTIQ+: Qué Esperar y Cuándo Buscar Ayuda

La discriminación y el estigma hacia la comunidad LGBTIQ+ han sido históricamente una fuente de angustia y sufrimiento mental para aquellos que la experimentan. En este artículo, exploraremos en detalle cómo la terapia puede ser una herramienta invaluable para aquellos que forman parte de esta comunidad, proporcionando un espacio seguro y de apoyo para abordar una variedad de preocupaciones emocionales y psicológicas.

Entendiendo la Necesidad de la Terapia para la Comunidad LGBTIQ+

La discriminación basada en la orientación sexual o la identidad de género puede tener efectos devastadores en la salud mental y el bienestar emocional de las personas LGBTIQ+. Los prejuicios, la exclusión social y la violencia pueden llevar a sentimientos de ansiedad, depresión, baja autoestima y trauma psicológico.

La falta de apoyo y comprensión por parte de la sociedad frente a la diversidad de orientaciones sexuales dificulta el proceso de aceptación personal y la construcción de una identidad sólida y positiva. Es común encontrar personas de la comunidad LGBTIQ+ con fobia internalizada a su propia condición, producto de los estigmas sociales que han observado y escuchado durante toda su vida.

En este contexto, la terapia se convierte en un recurso indispensable para ayudar a las personas LGBTIQ+ a enfrentar y superar los desafíos mentales y emocionales asociados con la discriminación. Además, la terapia proporciona un espacio seguro y confidencial donde los individuos pueden explorar sus emociones, identificar patrones de pensamiento negativos contra sí mismos o frente a otros y aprender estrategias efectivas para gestionar el estrés y mejorar su bienestar general.

¿Cuándo es Adecuado Buscar Ayuda Terapéutica?

Es importante reconocer que buscar terapia no es una señal de debilidad, sino un acto de autocuidado y empoderamiento. Si te encuentras experimentando dificultades emocionales, conflictos internos o problemas de relación asociados con tu identidad sexual o de género, la terapia es beneficiosa para ti.

Si has sido objeto de discriminación, acoso o violencia debido a tu orientación sexual o identidad de género, es fundamental buscar apoyo terapéutico lo antes posible. La terapia puede ayudarte a procesar y sanar las heridas emocionales causadas por estas experiencias traumáticas, así como a desarrollar estrategias efectivas para enfrentar y resistir estos desafíos en el futuro.

Qué Esperar de tu Experiencia Terapéutica

Al buscar terapia, es importante elegir a un terapeuta que tenga experiencia y capacitación para trabajar con personas LGBTIQ+ y que sea sensible a las cuestiones específicas que enfrenta esta comunidad. Tu terapeuta te debe proporcionar un entorno seguro, no crítico y de apoyo, donde te sientas libre de explorar tus pensamientos, sentimientos y experiencias sin temor al juicio o la discriminación.

Es fundamental que tu terapeuta respete y valide tu identidad de género y orientación sexual, y que esté dispuesto a abordar temas relacionados con la sexualidad, la identidad y la intimidad de manera abierta y sin prejuicios. Además, tu terapeuta debe comprometerse a mantener la confidencialidad de tus sesiones y a respetar tu derecho a la privacidad y la autonomía.

Comunidad LGBTIQ+ y terapia
Comunidad LGBTIQ+ y terapia

Durante el proceso terapéutico, puedes esperar recibir apoyo emocional, orientación y herramientas prácticas para abordar tus preocupaciones y alcanzar tus metas personales. Tu terapeuta puede ayudarte a explorar y comprender mejor tu identidad, fortalecer tu autoestima y confianza en ti mismo, y desarrollar habilidades de afrontamiento efectivas para manejar el estrés, la ansiedad y la depresión.

Conclusión: Promoviendo el Bienestar y la Autoaceptación

En resumen, la terapia desempeña un papel fundamental en el logro del bienestar emocional y la autoaceptación de las personas LGBTIQ+.

Si eres parte de la comunidad LGBTIQ+ y estás luchando con problemas emocionales o psicológicos, no dudes en buscar ayuda terapéutica. Recuerda que mereces recibir apoyo y orientación en tu viaje hacia la plenitud en el ejercicio de tu sexualidad, y que no estás solo en esta lucha. Juntos, podemos trabajar para crear un mundo más inclusivo, comprensivo y empático para todos. Contáctanos para iniciar tu proceso!.

Recursos adicionales

  • Lineamientos de Atención en los Servicios de Salud que Consideran el Enfoque Diferencial, de Género y No Discriminación para Personas. (ebook)

Terapia para la Comunidad LGBTIQ+: Qué Esperar y Cuándo Buscar Ayuda Read More »

Orientación sexual y depresión

Orientación sexual y depresión

Mi orientación sexual o mi expresión de género me podrían hacer más propenso o propensa a padecer depresión?

La respuesta a esta pregunta es si. Uno de los factores que ayudan a potenciar un trastorno depresivo es el ambiente y el contexto social en el que nos desarrollamos. Es decir, si, la orientación sexual y la depresión pueden ir de la mano. 

Actualmente se ha avanzado exponencialmente en los temas de sexualidad y todo lo que está abarca. Sin embargo, la comunidad LGBTIQ+ sigue reconociéndose como una minoría, hasta el punto en que en algunos países del mundo tener una orientación sexual diferente o una expresión diferente a la heteronormada es penalizada.

A esta situación que llega a tener una afectación importante a nivel de salud mental, lo llamamos el Estrés de las Minorías. Con esto nos referimos a que las personas sexualmente diversas tienden a tener factores de riesgo más altos para la afectación de su salud mental.

Estrés de las minorías

Este estrés se produce a raíz de prejuicios (nociones preconcebidas de un grupo social, en su mayoría negativas), estigma (percepción deshumanizada del otro) y discriminación (cualquier conducta que niega a otra persona un trato igualitario y digno) que padecen las personas con sexualidad diversa.

Lo anterior provoca una deshumanización de la persona que es discriminada. Muchas veces potenciada porque los prejuicios, estigma o discriminación provienen también de sus propias redes de apoyo o personas que consideran importantes en sus vidas. Es aquí donde se pueden producir afecciones mentales como la depresión y la ansiedad.

Es así como en la población LGBTIQ+ se ha descubierto una tendencia a tener más pensamientos e intentos suicidas que las personas heterosexuales. Las principales razones a lo que esto se atribuye es a la discriminación de su ambiente, principalmente familiar, baja aceptación de sí mismos, a tener redes de apoyo deficientes o nulas y a no expresar sus emociones de manera adecuada.

Igualmente se evidencia, según estudios, que las personas sexualmente diversas son más propensas a autolesionarse sin intención suicida.

¿Cómo podemos cambiar esto?

Si te identificas con una orientación sexual diversa o una expresión de género diversa es importante que asistas a un profesional calificado en estos temas, con el fin de promover la aceptación propia, combatir los pensamientos depresivos y fortalecer redes de apoyo seguras.

Si eres una persona heteronormativa y tienes amigos o familiares pertenecientes a la comunidad puedes ayudar siendo parte de la red de apoyo para esta persona. Escuchando sin juzgar y ofreciéndole ayuda en lo que necesite para afrontar las situaciones difíciles que se le puedan presentar.

Recordemos que todos los seres humanos somos distintos y nuestras preferencias no nos hacen más o menos merecedores de respeto, comprensión y bienestar. El mes de junio, más exactamente el día 28, se conmemora el día del orgullo LGBTIQ+. Es una conmemoración que reivindica los derechos de la comunidad y celebra los ya obtenidos a través de años y años de lucha social.

Orientación sexual y depresión Read More »

Qué es la Transfobia

¿Qué es la Transfobia?

Seguramente has escuchado el término Transfobia en las últimas dos décadas, principalmente porque se han logrado visualizar diferentes problemáticas asociadas a personas sexualmente diversas.

Pero ¿la Transfobia realmente existe? y si existe ¿cómo afecta la salud mental de las personas Trans?

Iniciemos haciendo una conceptualización del término Trans. Dentro de las siglas LGBTIQ+, la T abarca diferentes términos transgeneristas (travestis, transformistas y transexuales).

Las personas identificadas como transformistas son personas que se visten de la manera tradicional a un género diferente. Esto puede hacerse para hacer un performance con fines de protesta o para realizar un espectáculo.

Las personas que practican el travestismo se visten del género opuesto con un nivel más afectivo que las personas transformistas. Su propósito es sentirse como parte de un género diferente.

Las personas transexuales tienen una identidad de género que no es la misma de su sexo biológico y por lo general, desean realizar su transición al generó con el que se identifican.

Teniendo estos conceptos claros, pasemos a hablar de la Transfobia. La Transfobia es una forma de discriminación que abarca apatía y en ocasiones odio hacia las personas que se identifican como transexuales, transformistas o travestis.

Colombia es el segundo país latinoamericano con más casos de homicidio hacia personas trans. Desde noviembre del 2021 a noviembre del 2022 se registraron 22 muertes violentas de mujeres trans, sin contar las muertes que no se registran.

Históricamente son la parte de la comunidad LGBTIQ+ que más sufre de discriminación. En Colombia la expectativa de vida de una mujer trans es de 35 años. Con todas estas cifras podríamos considerar que la Transfobia tiene gran presencia en nuestro País.

Esta discriminación no solo se percibe en tasa de mortalidad y violencia, también en la estigmatización de lo que debe o no hacer laboralmente una persona trans, en las preguntas ofensivas sobre sus genitales u orientación sexual, la prohibición de habitar ciertos espacios públicos, entre otras.

Con todo esto podemos entender cómo se perjudica la salud mental de personas trans.

Perjudica en todos los sentidos, primero porque afecta todas sus áreas de ajuste como la laboral, social, espiritual, académica, pareja y familiar. En todas estas áreas vemos diferentes grados de discriminación y segregación ante esta comunidad, siendo las personas trans más propensas a la depresión, ansiedad, dismorfia corporal, ideación o conducta suicida e incluso llegar a consumarlo.

Es por esto que es necesario preservar la salud mental y física de toda la comunidad trans, asegurando el acceso a servicios de salud mental de calidad y sin discriminación.

Si eres profesional en salud mental debes garantizar un trato de calidad y dignificante para todos tus pacientes, incluidos los miembros de la comunidad. Evitando hacer preguntas victimizantes o discriminatorias que no tengan que ver con el motivo de consulta y teniendo un trato asociado a la identidad de género que expresa el consultante.

Si eres miembro de la comunidad es importante que accedas a un proceso psicológico con el que te sientas aceptado y validado, así como reportar a las autoridades cualquier clase de abuso y discriminación. Lo puedes hacer en la Línea Diversa al número 3108644214, línea telefónica destinada para reportar cualquier caso de discriminación por sexualidad diversa.

¿Qué es la Transfobia? Read More »

Scroll to Top