Arleth Bernal IPS

Ansiedad

¿Qué hago con mi ansiedad?

¿Qué hago con mi ansiedad?

Hoy en día se conoce mucho sobre lo que es la ansiedad y cómo se manifiesta, pero ¿Qué hago con mi ansiedad? Si tu respuesta es no, en este artículo aprenderás cómo se gestiona y controla la ansiedad desde un contexto terapéutico. Para tratar todas las formas como se presenta la ansiedad puedes acudir a consulta psicológica, ya que en este contexto es donde recibes la guía para su mejor manejo y gestión.

¿Cuándo ir a psicología para tratar la ansiedad?

En otros artículos hemos hablado sobre qué es la ansiedad, para contextualizar, pondremos un ejemplo de cómo actúa. Piensa en la ansiedad como un analista de riesgo, su función es determinar ante qué riesgos te estás sometiendo cuando entras en determinada situación.

 Por ejemplo, si tengo que salir de mi casa mi ansiedad me dice:

  • Puede llover por el camino
  • Te pueden robar si llevas objetos de valor visibles
  • Si no pones atención a la calle puedes tener un accidente
  • Si llevas zapatos inadecuados te puedes caer en la calle

La regulación de esta emoción a veces se logra previniendo esos riesgos con los recursos que tengo a mi disposición:

  • Llevo una sombrilla
  • No llevó objetos de valor visibles
  • Trato de ser consciente de mis pasos durante la caminata
  • Llevo zapatos cómodos y resistentes

La ansiedad aparece cuando queremos mitigar estos riesgos con cosas que no podemos controlar.

Por ejemplo, ante el miedo de que pueda llover prefiero no salir o me preocupo demasiado porque haga sol. El clima no es controlable, mientras que llevar sombrilla, sí.

Asistir a terapia psicológica te puede ayudar a lograr esta regulación emocional. La ansiedad es una emoción natural, siempre tendremos ansiedad ante diferentes situaciones demandantes de nuestra vida, pero debemos ejercer control en cómo regulamos esta emoción sobre todo cuando empieza a ser elevada.

¿Cómo se trata la ansiedad en terapia?

En terapia inicialmente se trabaja en Psicoeducación, es decir, entender lo esperable de tener ansiedad como seres humanos, con el fin de tener expectativas reales sobre el proceso.

Posteriormente se realiza el proceso de Evaluación de los focos de ansiedad y la intensidad de los Síntomas. Dependiendo de esta evaluación se orienta en la regulación de la Activación del Cuerpo y de los Pensamientos o Creencias que están manteniendo la ansiedad.

Una vez regulado el Estado de ansiedad, se sigue con el abordaje de la causa o raíz afectiva o de personalidad que está generando la problemática de ansiedad. Este aspecto es determinante en la comprensión de nuestras respuestas emocionales y en la prevención de futuras crisis.

La pertinencia del tratamiento farmacológico se evalúa constantemente para su remisión a psiquiatría. Existen diferentes enfoques, metodologías y técnicas para tratar la ansiedad. Recuerda hablar abiertamente con tu terapeuta sobre su orientación específica, para saber si te identificas con su enfoque y así puedas confiar en el proceso, esto será lo que te llevará finalmente a su resolución.

¿Qué hago con mi ansiedad? Read More »

Ansiedad en redes sociales

Ansiedad en redes sociales

Todos los días entramos a redes sociales y somos testigos de todo lo que hacen otras personas, conocidas o desconocidas, que tal vez nosotros no estamos haciendo. Vemos vidas productivas y exitosas llenas de viajes, dinero, familias felices, fiestas, amigos y trabajos perfectos. Esto nos puede llevar a sufris de ansiedad en redes sociales.

El problema no radica en qué estamos viendo, si no en que nuestra vida no se parece a lo que estamos experimentando en redes sociales y esto puede generar ansiedad en las redes sociales. Las redes sociales frecuentemente nos presionan para tener vidas perfectas, rutinas establecidas y una organización del tiempo impecable, sin embargo la vida cotidiana de la gran mayoría de personas en el mundo no es de esa manera.

Las investigaciones muestran que los jóvenes pasan la mayor parte de su tiempo libre en redes sociales, estas investigaciones demuestran que la ansiedad es uno de los trastornos más comunes en la misma población, principalmente la fobia social y la ansiedad generalizada.

Tipos de ansiedad en redes

Al ser un medio de comunicación sin contacto directo con otro ser humano es mucho más fácil expresarse sin ser juzgado, debido a que detrás de una pantalla no hay que utilizar muchas de las habilidades sociales que si debemos demostrar en un contacto directo. Posiblemente estas alteraciones comunicativas desarrollan una aversión a la socialización de los jóvenes.

Ansiedad en redes sociales

En cuanto a la ansiedad generalizada va muy ligada a  todo lo que demandan las redes sociales hoy en día, principalmente con la figura de los Influencer o Influenciadores. Estas figuras de internet se han presentado como los modelos a seguir en la sociedad moderna, invitando a sus seguidores a tener un estilo de vida determinado, al que solo un porcentaje pequeño de la población puede acceder.

Estos factores provocan la necesidad de obtener, o al menos demostrar, una vida similar a la de estas figuras sociales.

¿Cómo puedo evitar la ansiedad en redes sociales?

El primer paso es entender que la vida que se muestra en las redes sociales rara vez es real. El principal objetivo de las redes es mostrar una pequeña parte de la vida de las otras personas, esa primera parte está permeada por las cosas que nos generan alegría o satisfacción ya sea a la realización de metas o de un estatus determinado.

El segundo paso es identificar que vemos y que consumimos en las diferentes redes sociales que utilizamos. Es necesario indagar el contenido que para nosotros es nutritivo, es decir, debemos preguntarnos ¿En qué me está ayudando, aportando o enseñando este contenido que sigo en mis redes sociales? Si la respuesta es aumento de ansiedad o depresión no es un contenido nutritivo.

Finalmente es necesario disminuir nuestro tiempo en las redes sociales  y tener contactos más cercanos con las personas que nos rodean, esto hará que socialicemos de mejor manera, reduce nuestra ansiedad y podamos centrarnos mucho mejor en el presente y lo que estoy viviendo en este momento.

Cabe aclarar que si la ansiedad que se está presentando es algo inmanejable, es necesario acudir a psicoterapia para manejarla de una manera más adecuada. Al igual que la adicción a las redes sociales.

Ansiedad en redes sociales Read More »

Ansiedad Patológica

Ansiedad Patológica

La ansiedad es una emoción que prepara nuestro cuerpo para actuar. Aparece cuando nos anticipamos a cualquier reto o desafío, y le ocurre de vez en cuando a todas las personas. Fuera de control puede llevar a una ansiedad patológica.

La ansiedad se deriva del miedo que, como especie, nos ha mantenido alerta y a salvo frente a muchos peligros reales e imaginados. Explica por qué nos sentimos ansiosos antes de hacer una presentación en público o cuando vamos a pasar por un proceso quirúrgico.

Si tenemos algo amenazante que se aproxima queremos que pase rápido para afrontarlo o si podemos, lo evitamos. Es decir, esta sensación de alerta nos prepara frente a situaciones que percibimos como riesgosas o desagradables, y nos ayuda a superarlas o sobrepasarlas satisfactoriamente.

Entonces ¿Qué sería la ansiedad patológica? Cómo identifico que mi ansiedad se está volviendo problemática?

Cuando presentas un trastorno de ansiedad identificas muchos más riesgos en el entorno (posibles y poco probables) y los magníficas de una manera que los hace parecer incontrolables y solo te deja dos salidas: escapar o evitar la situación que se te está presentando.

Además, decimos que la ansiedad se vuelve problemática cuando su forma de expresarse es desregulada. Es decir, cuando la activación corporal se transforma en una crisis de ansiedad o un ataque de pánico ante amenazas que son o no reales.

Por ejemplo, si tengo fobia a viajar en avión muy seguramente al entrar a un aeropuerto mi cuerpo va a reaccionar de forma muy alterada. Podemos presentar síntomas como temblor, sudor, dificultad para respirar, agitación, taquicardia, incluso puedo presentar desmayos.

También se cataloga como patológica cuando afecta varias áreas de nuestra vida, impidiéndonos la cotidianidad y teniendo cadenas de pensamientos catastróficos y distorsionados frecuentes que nos impiden vivir con tranquilidad.

Ansiedad Patológica

Hay muchas formas en que la ansiedad se manifiesta en patología. Algunas de ellas son las fobias específicas, es decir temor excesivo a estímulos determinados como animales, objetos o situaciones.

La fobia social, provocada por la ansiedad que produce socializar con otras personas, sea por creencias distorsionadas asociadas a nuestra forma de socializar o por déficit de habilidades sociales.

El Trastorno obsesivo compulsivo el cual promueve realizar acciones repetitivas para prevenir que llegue la amenaza. Y finalmente la ansiedad generalizada donde la ansiedad está presente en la mayoría de escenarios y áreas de la vida de una persona.

¿Cómo tratarlo?

Si identificas que tu ansiedad es problemática existen dos rutas de tratamiento. La primera es la Psicoterapia donde se busca identificar el origen y mantenedores de la ansiedad, combatir los pensamientos distorsionados y controlar la activación corporal.

La segunda ruta es el tratamiento farmacológico con acompañamiento de psiquiatría. En muchos casos se requiere que estos dos tratamientos ocurran en simultáneo para poder mitigar los síntomas ansiosos y tener herramientas para gestionar la ansiedad de la mejor manera.  

Ansiedad Patológica Read More »

¿Qué tan comunes son los Trastornos de Ansiedad?

¿Qué tan comunes son los Trastornos de Ansiedad?

¿Cuántas veces hemos escuchado a alguien de nuestra familia, amigos o conocidos decir “sufro de ansiedad“?. Sabemos que la ansiedad es una constante en nuestra sociedad actual, sin embargo, ¿sabemos qué tan comunes son los trastornos de ansiedad?

Los trastornos de ansiedad son más comunes de lo que creemos, tienen una prevalencia del 19.3% en Colombia según algunos estudios realizados en el país. Es decir que una buena parte de la población colombiana ha tenido algún trastorno relacionado con la ansiedad en su vida. Lo cual indica que es más común de lo que creíamos.

¿Cuál es su prevalencia?

En Colombia los trastornos de ansiedad que más se repiten son las fobias específicas y la ansiedad social. Estos trastornos varían según el sexo, en mujeres la prevalencia de fobia específica es de 13,9% y en los hombres de 10,9%.

Mundialmente varía la problemática, depende de diferentes factores de vida como la cultura, contexto político, historia de aprendizaje y forma de relacionarse en la sociedad (Posada, et al. 2006). Después de la pandemia se evidencia que los trastornos mentales han aumentado, entre ellos la ansiedad.

En los años 2021 y 2022 se ha logrado determinar que los trastornos más frecuentes en los adolescentes tienen que ver con la ansiedad, principalmente la fobia social (Ministerio de Salud y Protección Social, 2022).

En el mundo se evidencia un aumento de este trastorno en un 25% principalmente asociados a la pandemia, ansiedad ante aspectos de enfermedad y muerte, ansiedad social y ansiedad ante distintas dinámicas familiares que se desarrollaron durante esta fase de confinamiento (Organización Panamericana de Salud, 2022).

Esto significa que eventos significativos mundiales, como la pandemia, han afectado los niveles de ansiedad en todo tipo de población.

¿Qué tan comunes son los Trastornos de Ansiedad?

A estos eventos comunes le agregamos todos los factores psicosociales individuales que tiene cada una de las personas con este trastorno, la cultura y diferentes aprendizajes que hemos tenido a lo largo de nuestra vida.

Debido a esto y a su significativa incidencia y prevalencia, es importante no “autodiagnosticarse” con este trastorno, ni normalizar los síntomas. Es pertinente consultar con los expertos. Los profesionales de salud mental para tener un acompañamiento donde se pueda determinar un diagnóstico y plan de tratamiento eficaces para esta condición.  

¿Qué tratamientos tiene?

Una de las terapias que ha demostrado alta eficacia para el manejo de la ansiedad, es la terapia cognitiva conductual. Esta usa diferentes técnicas de modificación conductual, reestructuración del pensamiento y exposición al estímulo que provoca ansiedad. Esto con el fin de disminuir los síntomas ansiógenos y analizar los pensamientos que la provocan.

Cabe resaltar que en algunos casos, una mayor efectividad se asegura si se acompaña de un tratamiento farmacológico con ansiolíticos, para el control de síntomas y una mejora significativa del malestar que facilite a su vez la indispensable Psicoterapia.

¿Qué tan comunes son los Trastornos de Ansiedad? Read More »

Scroll to Top