Arleth Bernal IPS

Efectos de la violencia

¿Estoy en un ciclo de violencia?

¿Estoy en un ciclo de violencia? Guía para identificarlo

Cuando hablamos de violencia hacemos referencia a diferentes tipos de maltrato, entre ellos el físico, sexual, económico, psicológico, entre otros. Todos estos actos se ejecutan en una serie de fases que llamamos ciclo de violencia.

Actualmente se han logrado identificar muchas categorías o actos transgresores. En contextos de pareja, se ejerce por parte de un agresor contra su víctima para garantizar que se mantenga en una misma posición de vulnerabilidad y sumisión.

¿Qué es la violencia?

Se considera que en cualquier relación social donde se evidencie una jerarquía de poder es susceptible de aparecer violencia. El término violencia puede ser descrito como el uso intencional de fuerza o poder sobre un determinado ser, para obtener un fin específico que beneficia solo al agresor.

Este rango de poder puede ser otorgado por la situación social y cultural, por ejemplo, un jefe y su subalterno, o entre policías y civiles. Pero convenientemente lo puede ejercer un individuo hacia otro mediante técnicas de control y manipulación.

La jerarquía generada entre dos personas o grupos produce que uno quede en una situación de dominancia y el otro de sumisión. Un ejemplo es la violencia de género, donde se establece una situación de poder mediante hechos de coerción, intimidación o manipulación del hombre hacia la mujer, haciendo creer a la víctima que estos actos son comunes en las relaciones.

¿Cómo identificar cuándo empieza el ciclo de violencia?

El ciclo de violencia lo componen una serie de fases, que involucran a su vez diferentes tipos de violencia:

  • La fase número uno está compuesta por la incertidumbre, el detonante y los actos de tensión:

Inicialmente la víctima siente miedo de ser abandonada debido a las amenazas del victimario (Incertidumbre).

Algunos actos que ejecuta la víctima como consecuencia de la incertidumbre como ansiedad, nerviosismo, defensividad, entre otras, se convierten en Detonantes y a su vez en justificación de la violencia del agresor. Sin embargo, son solo una excusa del victimario para continuar con el ciclo trasladando la culpa a la víctima.

Progresivamente se van instaurando otros tipos de violencia como la psicológica o la económica, que son los actos de tensión que preceden la violencia física o sexual. Estos actos generan gran dolor emocional en la víctima pues el agresor se favorece del conocimiento que tiene de la víctima.

¿Estoy en un ciclo de violencia?
  • La segunda fase acarrea el desencadenamiento de la violencia visible, es decir, el acto concreto y directo que ejerce el agresor sobre la víctima.

A su vez llega la etapa de defensa y/o autoprotección en la cual la víctima se defiende con otro método de violencia o estrategias infructuosas para protegerse de los actos del agresor.

  • Finalmente, en la tercera fase se evidencia la reconciliación. En esta última fase el victimario realiza promesas de cambio hacia la víctima y muestra un aparente arrepentimiento. Por otro lado, la víctima genera esperanzas en el cambio de su pareja.

Después de esta fase se rompe el ciclo, hasta que exista otro evento detonante.

¿Qué puedo hacer si soy víctima del ciclo de violencia?

Inicialmente es importante entender que estamos dentro de ese ciclo y que cualquier acto de violencia que sea permitido por la víctima se seguirá repitiendo. Por lo tanto, es importante identificar qué clases de violencia se están ejerciendo sobre mí, si identifico un patrón similar en mi relación o si definitivamente estas fases se repiten cada vez con mayor intensidad.

Si eres mujer y al indagar te percatas que estás siendo víctima de alguna clase de violencia, es importante acudir a las autoridades o líneas de apoyo y orientación como la Línea Púrpura en Bogotá. Igualmente es fundamental acudir a psicoterapia, con el fin de tratar las secuelas de la violencia y la resignificación de estos actos. 

¿Estoy en un ciclo de violencia? Guía para identificarlo Read More »

Love Bombing

¿Qué es el Love Bombing?

Cuando salimos con alguien o iniciamos una nueva relación, podemos tener la sensación de que encontramos la persona perfecta, el amor de nuestra vida. ¿Como se relaciona esta situación con el Love Bombing?

Pero ¿qué pasa cuando al poco tiempo esta persona perfecta empieza a cambiar y mostrar conductas violentas o indiferentes? Muy seguramente pensaríamos que es nuestra culpa, que hicimos algo para que el amor de nuestra vida se convirtiera en alguien totalmente diferente. Esto nos provocaría sentimientos de ansiedad, angustia o culpa, y nos podría hacer más vulnerables a ceder ante manipulaciones.

A esta situación la llamamos Love Bombing, término acuñado en los años 70 originado en prácticas de captación utilizadas por sectas religiosas para adherir miembros a su grupo. Consistía en llenar a una persona de actos de amor desmedido para manipularlos, haciéndolos sentir protegidos y sobre amados.

En la actualidad hablamos de Love Bombing como una técnica para manipular y controlar a otra persona, principalmente en las relaciones de pareja. Consiste en llenar a esa otra persona de actos de amor y cariño desmedido, basándose en suplir carencias emocionales de su víctima, para hacerse indispensable y poder así manejarla con mayor facilidad.

Al ejercer esta técnica en la víctima, ésta idealiza al victimario hasta el punto de convertirlo en alguien indispensable para su vida. Como consecuencia, la víctima se convierte en una persona disminuida y vulnerable a los deseos de su pareja. Las personas que ejercen el Love Bombing por lo general tienden a tener personalidad o rasgos narcisistas, muchas inseguridades y baja autoestima.

Love Bombing
¿Como diferencio el Love Bombing de actos de amor genuino?

Partamos de que en la primera fase del amor, la llamada “luna de miel”, todo lo percibimos como perfecto, nos parece que nada puede fallar. En esta fase conocemos a esa persona como pareja, sus gustos, pensamientos, emociones y áreas de su vida en general. Cuando recibimos detalles de amor, actos de servicio que son moderados y tienen un fin de conquista y no crean una dependencia, evidenciamos que son actos genuinos para expresarnos su interés.

Por el contrario, en el Love Bombing se demuestra un amor excesivo, acaramelado, notándose esfuerzos desmedidos para que estos actos sean evidenciados por ti y generes la idealización.

A diferencia de los actos de amor genuinos, con el tiempo, el Love Bombing cambia y se convierte en todo lo contrario, violencia, indiferencia o coerción para realizar lo que esa persona quiere de nosotros.

Cuáles son las señales de alerta ante el Love Bomging?

Es típico de este tipo de relaciones que empiecen muy rápido, y que en las primeras etapas de la conquista se expresen frases como “no había conocido a nadie como tú”, “eres el amor de mi vida”, “desde que te conocí mi vida cambió”.

Algunos actos como presentarte a su familia cuando solo están saliendo, es una gran señal de alerta para el Love Bombing. Así mismo, que busquen ganar tu confianza muy pronto, llenándote de atención, protección o haciéndote favores no solicitados, pueden buscar hacerse indispensables en tu vida. Todo este tipo de conductas genera control sobre nosotros de una manera indirecta y a veces difícil de percibir. 

¿Cómo puede afectar mi salud mental el Love Bombing?

Las secuelas psicológicas del Love Bombing son graves. Pueden desembocar en episodios depresivos, afectar tu autoestima, concepto de relación y confianza en otros, por los cambios intensos y repentinos en la relación.

Si identificas en tu relación algunas de las conductas descritas en este artículo, es necesario tomar distancia y reevaluar tu vínculo con esa persona. Te recomendamos acudir a asesoría psicológica para manejar estas situaciones, fortalecer tu autoestima y mejorar tu forma de establecer relaciones afectivas.

¿Qué es el Love Bombing? Read More »

Scroll to Top