Arleth Bernal IPS

Organizacional

Motivación y Frustración con el Trabajo

Motivación y Frustración con el Trabajo

¿Cómo es tu motivacion todos los días para ir al trabajo? O ¿Levantarte y hacer toda tu rutina te causa frustración? Hablaremos de motivación y frustración con el trabajo.

Seguramente te haces estas preguntas con frecuencia, porque nos han inculcado que debemos ser siempre productivos. Debemos sentir culpa si no tenemos la agenda llena de pendientes y mucha energía para cumplirlos.

Pero, alguna vez habrás sentido mucha más alegría de ir al trabajo y otros días muy poca motivación, como por ejemplo en un lunes lluvioso. Estas sensaciones cambiantes de motivación y frustración son NORMALES. No quiere decir que si una semana o un mes te sientes frustrado o frustrada con el trabajo significa que éste ya no te gusta o no naciste para hacer eso.

Con esto nos referimos a que los estados de ánimo relacionados con las áreas de ajuste de nuestra vida como el trabajo, son VARIABLES. Lo que no es normal es mantener siempre el mismo nivel de motivación o frustración con el trabajo.

En términos de condicionamiento operante

El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje basado en la probabilidad de ocurrencia de conductas. Los seres humanos nos movemos principalmente por dos tipos de consecuencias que aumentan o disminuyen la probabilidad de que una conducta se produzca o no. Estas consecuencias son el Refuerzo/Recompensa y el Castigo.

El Refuerzo aumenta la probabilidad de que volvamos a realizar una conducta y el Castigo disminuye esta posibilidad. Esto está totalmente ligado a los procesos motivacionales que tenemos diariamente.

Un ejemplo de esto pueden ser las actividades que se desarrollan en nuestro trabajo. Si para mi escribir un informe es algo tedioso e innecesario para mi práctica, es decir que se vuelve algo aburrido y aversivo para mí (castigo), me costará mucho más escribirlo. Si soy una persona que le gusta escribir, encuentra una lógica en la realización de informes y considera algo reconfortante hacerlos (refuerzo) será más probable que los entregue a tiempo y con gran dedicación.

Con ayuda de estos conceptos podemos hacer más entendible por qué es más motivante para nosotros ir al trabajo algunos días. O por qué estamos más motivados cuando se acerca el día del pago (refuerzo), y por qué en otros momentos nos sentimos desafortunados en nuestro trabajo porque seguramente tenemos que realizar alguna tarea que nos resulta castigante.

Motivación y Frustración con el Trabajo

Entendiendo estas dos fuerzas que nos activan o nos frustran, podemos pasar a hablar de la Motivación.

Nuestra motivación se divide en dos clases:

Motivación Intrínseca y Extrínseca. La motivación intrínseca se refiere a aquello que nos motiva internamente. Por ejemplo, la satisfacción personal o la confianza en lo que hacemos en nuestro trabajo. Es un tipo de motivación que nace dentro de nosotros y es independiente a cualquier estímulo externo. La motivación extrínseca se refiere a los estímulos externos que nos motivan, por ejemplo, el café que hay en la oficina o mis compañeros de trabajo.

La Frustración aparece cuando tenemos un deseo o necesidad que no podemos satisfacer, como, por ejemplo, quedarse en la cama el lunes lluvioso y no ir a la oficina.

Es importante saber que todos estos procesos cambian e interactúan en el día a día, son normales en cualquier persona; pero cabe recordar que no se debe normalizar un estado repetitivo de motivación y frustración con el Trabajo.

En algunos casos un estado persistente de inadecuación e inconformidad, puede ocasionar problemas de salud mental más graves como el Síndrome del Quemado o Síndrome de Burnout.

Si sientes que en tu trabajo experimentas permanentemente un estado de frustración, tristeza o rabia, es importante acudir a un tratamiento psicológico. Para determinar si es algo asociado a los reforzadores que se están o no recibiendo, a las actividades que se realizan diariamente o a una afección más grave de salud mental.

Motivación y Frustración con el Trabajo Read More »

¿Por qué debemos ser productivos?

Síndrome de burnout

¿Consideras que tener la agenda llena de pendientes, no tener tiempo para el descanso, las comidas o el ocio, es síntoma de Productividad? Si tu respuesta es sí, este artículo es para ti. ¿Por qué debemos ser productivos?

La vida moderna nos invita a estar siempre en movimiento, queriendo abarcar diferentes actividades y estar ocupados la gran mayoría del día. Es decir, la vida actual nos dice que debemos ser productivos.

¿Por qué es tan importante estar haciendo tareas todo el tiempo?

La respuesta a esta pregunta puede estar en que mides tu productividad por la cantidad de tareas que haces al día para generar ingresos económicos o intelectuales, y es posible que para ti la productividad sea sinónimo de éxito. Entre más ocupado u ocupado te veas más exitoso y valioso te sientes, según los estándares de la sociedad y nuestras propias creencias.

Sin embargo, esta productividad puede llegar a generar daños en nuestra salud mental que se pueden evidenciar como agotamiento físico o mental, depresión, desesperanza hacia el futuro, desmotivación o irritabilidad. Este conjunto de síntomas pueden ser señal de padecimiento del Síndrome del Quemado o Burnout.

El síndrome de Burnout, del quemado o del agotamiento laboral es un padecimiento de índole mental que se genera al sobrecargarse de estrés laboral, no tener hábitos de vida saludables y tener una gran cantidad de actividades en el día a día.

¿Por qué debemos ser productivos?

Existe un estrés necesario que nos motiva a movernos y afrontar determinadas situaciones, a este tipo de estrés lo llamamos eustés. Y existe el estrés que en exceso nos produce diferentes padecimientos tanto físicos como psicológicos, es el mismo tipo de estrés que genera el síndrome del quemado.

Para combatir este síndrome y liberar estrés te recomendamos:
  • Reconocer cuando estamos sobrecargados cuando no podemos realizar tareas en el tiempo solicitado.
  • Dividir el tiempo en todas las áreas de nuestra vida, esto incluye el ocio
  • Perder el miedo a no hacer nada y descansar sin culpa  
  • Tener hábitos de vida saludable que resuenen con nuestro estilo de vida
  • Generar rutinas de sueño y alimentación que respetes
  • Hacer ejercicio por lo menos 15 minutos al día
  • Usar técnicas de gestión del tiempo y productividad
  • Asistir a asesoría psicológica para mitigar los síntomas que ya estamos padeciendo.

Síndrome de burnout Read More »

Scroll to Top